De 1960 a 1980

15:08 Unknown 0 Comments

...


Estas décadas fueron testigo del racionamiento y la austeridad de la segunda guerra mundial, en Europa y Estados Unidos inició del consumismo, la producción en serie masiva y los medios de comunicación de masas. El arte pop se convirtió en la expresión del posmodernismo, este buscaba iluminar el mundo y celebrar el futuro, asimilar la cultura comercial popular, desafiar el arto abstracto y burlarse de la sociedad que había causado dos guerras mundiales. 

“Popular, efímero, prescindible, 
barato, producido en serie, joven, ingenioso, 
sexy, efectista, glamuroso y un gran negocio” 
— Richard Hamilton.

Nació un grupo de artistas, arquitectos e intelectuales que se reunían en el Institute of Contemporary Art en Londres, para debatir sobre la modernidad y la cultura popular, llamado Independent Group, conformado por Hamilton, John McHale, los arquitectos Smithson, entre otros. 


Just what is it that makes today's homes so different, so appealing?, Hamilton, 1956

Por otra lado, se desató la corriente minimalista, reduciendo los materiales al estado más natural. Con el objetivo de sustituir la subjetividad emocional por la imparcialidad, fue una reacción contra el expresionismo abstracto. Muchos artistas basaban sus obras en la geometría y primaba el “lo que ves es lo que obtienes”. 

Pinturas Negras, Frank Stella, 1959.

En estos años el diseño industrial deja atrás lo estilístico y se enfoca en lo funcional. La educación  en diseño industrial se expande al igual que los concursos como el “Compasso d’Oro” en Italia, el “Premio Braun” en Alemania, el “ICSID-Phillips Award” en Holanda, entre otros. 

Italia, desde 1954.

Los muebles contemporáneos fueron el prototipo para una nueva forma de vivir, ofreciendo posibilidades de experimentación que la arquitectura no, abarcando las demandas de la nueva cultura consumidora, expresada por la estética Pop y las habilidades para las nuevas tecnologías.
Pegamentos sintéticos permitieron la creación de dramáticas formas en madera contrachapada y el plástico polipropileno introdujo la producción masiva de sillas baratas y ligeras, hechas por compañías italianas como Kartell.

Silla 4867,  Cesare “Joe” Colombo, 1965.

Los consumidores y diseñadores se interesaron otra vez en el color, la decoración y los patrones. 
Se cambio lo clásico por lo alegre, ocurrente e infantil. Como por ejemplo los muebles inflables, empacados planamente para ser colocados en casa y fáciles de mover.

Blow Chair, Jonatha De Pas y Donato D’Urbino, 1967.

Al mismo tiempo la estética de la producción masiva se encontraba en desafío con los artesanos-diseñadores, como Rod Arad y Tom Dixon. Su principio eran la “pieza única”, usando materiales reciclados y metal para efectos esculturales, su influencia pronto afectó lo establecido.

Well Tempered Chair, Ron Arad, 1986-63.
Silla S, Tom Dixon, 1987.

Durante los 70`s y 90`s, las empresas manufactureras de iluminación aprovecharon los nuevos bulbos reflectores, el halógeno y los mini flourescentes para inspirarse en nuevas posiblidades de diseño de iluminación. 

Lámpara Arco, Castiglioni, 1962.

Las personas ahora querían objetos para su casa que representaran varias funciones, pero al mismo tiempo querían piezas de renombrados diseñadores.

Kettle, Graves, 1985. 

La idea de tener productos funcionales, baratos y que se vendieran por partes, se puso de moda. Surgió Tupperware en 1946, mantener la comida fresca por un periodo de tiempo más largo, revolucinó el almacenamiento de la comida en la casa.  Por otro lado, nació IKEA en 1943, en Holanda.

Picnic Set, Tupperware, 1950.

Desde 1960 Braun dominó el diseño internacional de productos domésticos, pero después empresas pioneras promovieron una visión de objetos que usaban humor e ingenio para prevalecer con la estética Pop.

Rasuradora Braun, Dieter Rams, 1951.
Máquina de cocina, Gerd Alfred Muller, 1957.
Mirella, Marcello Nizzoli, 1956.

La llegada de la cultura Pop llegó a desafiar al modernismo, encontró la manera de expresarse en la tipografía. Primero empezó con las letras muy densas y espaciadas, como el estilo de ken Garland, emfatizado en el milimalismo de líneas limpias y sistemas racionales, él combinaba la tecnología con la práctica.

Catalogue: Galt Toys, Garland, 1963.

Después se empezaron a mezclar estilos de acuerdo a la cultura como por ejemplo la famosa cultura surf de la costa Oeste de America, donde Rick Griffin, siendo parte de la cultura de las drogas de ese tiempo, se inspiró para trabajar y crear su estilo en 1960 el cual recuperó el color como un significado válido de la expresión gráfica. A las personas les gustaba tomar el tiempo de descrifrar la información en sus trabajos. 

Kaleidoscope, Griffin, 1960.

En México, en 1969 se funda la carrera de diseño industrial en la UNAM, bajo la dirección de Horacio Durán. Después, la creación del centro de diseño del IMCE da lugar al surgimiento de nuevas escuelas de diseño y grupos gremiales en el país, se desarrollan proyectos para empresas gubernamentales y privadas, para instituciones educativas, de transporte, de salud y de vivienda. A finales de 1960 ya existía una gran cantidad de mobiliario con propuestas de “buen diseño”.

Uno de los diseños emblemáticos de México es la silla Acapulco, la cual surgío en los 50`s, en las costas de la famosa playa turística de Acapulco.

Silla Acapulco, anónimo.

Otro ícono del diseño en México es la casa-estudio de Luis Barragán, con muebles diseñados por el mismo.

Casa Estudio Luis Barragán, Ciudad de México.

Hoy en día, las formas industriales y los materiales del Movimiento Moderno son simplemente otra opción de estilo para el consumidor, junto con lo estrafalario y expresivo, y el tradicional tapizado de muebles que a cambiado sólo un poco desde el siglo XIX. 





Información obtenida de:



McDermott, C, (1997). Contemporary Design. Design Museum. Carlton

0 comentarios: