Las culturas antiguas de Mesoamérica.

PRECLÁSICO
OLMECAS (1200 a.C. - 400 a.C.)
Se suele referir a la cultura olmeca como “madre” de la Mesoamérica del Periodo de Formación, ya que muchos rasgos culturales que aparecen en culturas posteriores parecen proceder de elementos olmecas, lo que indica un intercambio activo de ideologías y productos.

Cabeza olmeca de La Venta, tallada en un bloque de basalto. Lleva un casco para el juego ritual de la pelota; deporte basado en llenar el espacio entre lo natural y lo sobrenatural. Las esculturas monumentales de los olmecas tuvieron cambios complejos. Empezaron siendo rectangulares, altares con representaciones humanas saliendo de la boca de un jaguar. Después éstos se tallaron de nuevo para hacer las cabezas colosales que representaban individuos o gobernantes. Por último las cabezas se mataban en un ritual, deshaciendo las facciones y enterrándolas en el recinto ceremonial.

Otra de las representación típica de los Olmecas son las hachas ceremoniales hechas de jade, de aproximadamente 30cm de alto, simulando un personaje real/fantástico pulido detalladamente.
(foto; Tipo Físico, Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
“La frecuente representación de figurillas femeninas, con cintura pequeña, caderas anchas, piernas bulbosas y facciones finas, podría indicar que ése era el ideal de belleza; así como ciertos rasgos físicos que fueron formas locales de representar al hombre, como las asociadas a los grupos olmecas”:
MAYAS (1000 a.C. - 1500 d.C.)
La religión maya se basaba en seres sobrenaturales, dimensiones cósmicas y antepasados deificados, como esta urna funeraria con forma de máscara de dios, que era utilizada en sus ceremonias abrían las puertas del Más Allá para comunicarse con las fuerzas sobrenaturales, se creía que los espíritus de los antepasados intercedían ante los dioses a favor de los vivos. La idea maya de gobierno, llamada k´uhul ajaw se basa en las fuerzas de la naturaleza, como la lluvia, los movimientos celestes y el tiempo como autoridad divina.

Palenque es una de las espectaculares ciudades mayas, es un grupo de en cruz de tres pirámides que representa la creación de los mayas el Templo de las Inscripciones construido como pirámide funeraria por Hanab Pakal, quién gobernó durante la época de máxima expresión de esta zona. Dentro de esta pirámide se encontró un sarcófago de piedra tallado con jeroglíficos del infierno, acompañado por máscaras y objetos de jade.

Los códices eran piel de ciervo doblada que tenían información astronómica y de su calendario, con detalles de prácticas rituales. Gracias a ellos tenemos gran parte de nuestro conocimiento actual sobre esta cultura. Aquí un cazador lleva a un ciervo para un sacrificio ritual.

(foto; Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
Los Mayas usaban la cerámica principalmente para uso ceremonial en los sacrificios en las Cuevas, creían que destruir un objeto permitía la liberación de lo que este representaba, era entonces que permitía su uso por los dioses.


(fotos Indumentaria y Adornos de Dioses y Hombres, Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
“Las clases sociales se diferenciaban por la calidad y tipo de prendas y adornos. Los individuos de la clase social alta como práctica de embellecimiento se utilizaba la deformación craneal y la mutilación dentaría. Los nobles y gobernantes por considerarse a sí mismos descendientes de los dioses, se engalanaban con insignias de éstos; los sacerdotes se ataviaban de acuerdo con la deidad cual estaban designados. Diversos materiales como el jade y la obsidiana se consideraban sacros. Las conchas fueron un elemento ornamental de grand demanda, relacionada con el dios del agua y el viento. El caracol Strombus usado como instrumento musical y emblema de alta jerarquía social”.
CLÁSICO
Las civilizaciones clásicas del altiplano incluían centros urbanos como Teotihuacán y Monte Albán. Se caracterizaban por su monumental arquitectura y cerámica.

Teotihuacán, mejor conocida como “La ciudad de los dioses”, fue la se construyó de forma cuadriculada, al norte la pirámide de la Luna y la pirámide del sol imitando el perfil de las montañas que se encuentran atrás y debajo de ellas se encuentran túneles que sitúan los ciclos astronómicos. En el recinto también se encuentra la pirámide de la Serpiente Emplumada, llamada así por las representaciones talladas de jaguar/serpiente con plumas que cubren sus muros, dentro de ella se encontraron guerreros y sacerdotes sacrificados, lo que da idea de su uso ceremonial.

Monte Albán era la capital del imperio zapoteca en el valle de Oaxaca. Las imágenes de piedra tallada de señores capturados y sacrificados que decoran el centro ceremonial, indican que el imperio se formó mediante conquistas.

“Soporte en forma de columna vertebral humana en el que se aprecian las crestas ilíacas; el tratamiento realista impreso se acentúa con la idea religiosa de la columna como sostén de la ofrenda de los dioses”.

Los numerales son sencillos, barras que equivalen a cinco unidades y puntos que representan una. Algunos signos no han sido descifrados con precisión. La Estela seguramente representa algún evento histórico de relevancia.
POSTCLÁSICO


Después de la caída de Teotihuacán, la Gran pirámide de Cholula se agrandó, construyendo sus nuevas fachadas en un estilo característico de Teotihuacano, afirmando que había heredado la importancia cosmológica de su pueblo vecino. Fue el centro de culto religioso a Quetzalcoatl, surgió una cerámica de vivos colores y temas religiosos.

Los Cholultecas imponían en color, decoración y forma, el mural de “Los Bebedores” es famoso por su colorido. Hoy en día podemos apreciarlo en el Museo de Cholula.

La arquitectura del Tajín es característica por sus elaborados de las relieves en columnas y paredes en la Pirámide los Nichos, la cual demuestra el significado astronómico de esta ciudad.

(foto. Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
El postclásico se caracterizó por el culto a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada. También influía en la economía ya que era el patrón y protector del comercio de productos exóticos como cacao, piedras preciosas y plumas de quetzal.

(foto de escultura; Aro de Juego de Pelota, Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
En Chichén Itzá, la arquitectura combina las fachadas recargas del estilo maya Puuc de estructuras geométricas, en estas construcciones como el Gran Juego de Pelota y el Templo de los Guerreros, predominan las esculturas de la Serpiente Emplumada en bajorrelieve.
AZTECAS (1200 a.C. - 1521 d.C.)
Los últimos en llegar a la zona de mesoamérica fueron los aztecas. Llegaron de Aztlán, un lugar en el desierto al norte de México, se establecieron en una isla en medio del lago de Texcoco, donde su dios Huitzilopochtli dijo que verían un águila sobre un nopal devorando una serpiente. Y ahí fundaron Tenochtitlán, su capital.
Serpiente de dos cabezas de 42 cm de largo, probablemente formaba parte del tesoro que Moctezuma envió a Hernán Cortés. Un símbolo que representaba a Tlaloc.

El Templo Mayor y el centro ceremonial estaban en el corazón de la ciudad. Por fuera del centro ceremonial, la ciudad estaba dividida en cuadrantes, cada uno de ellos con distritos vecinales llamados calpulli que eran la base del servicio militar, había escuelas donde enseñaban a los jóvenes las prácticas rituales, técnicas militares y especialidades artesanas.

Piedra del Sol.
El principio de la sociedad azteca era la religión. Los dioses dominaban el sol, el viento, la tierra y la lluvia. Huitzilopochtli dios de la guerra y el sol, Tlaloc dios de la lluvia, Cihuacoatl de la fertilidad de la tierra, Quetzalcoatl el viento y Xochiquetzal de la sexualidad y las artes. Estos se encuentran representados en el calendario sagrado, el cual dividía el año en 13 meses de 20 días, su centro representa uno de los ritos más famosos para los aztecas, que era la ofrenda de corazones humanos; a los sacrificados se les arrancaba el corazón ofreciéndolo como alimento al sol.
El principio de la sociedad azteca era la religión. Los dioses dominaban el sol, el viento, la tierra y la lluvia. Huitzilopochtli dios de la guerra y el sol, Tlaloc dios de la lluvia, Cihuacoatl de la fertilidad de la tierra, Quetzalcoatl el viento y Xochiquetzal de la sexualidad y las artes. Estos se encuentran representados en el calendario sagrado, el cual dividía el año en 13 meses de 20 días, su centro representa uno de los ritos más famosos para los aztecas, que era la ofrenda de corazones humanos; a los sacrificados se les arrancaba el corazón ofreciéndolo como alimento al sol.

“Cabeza de animal mitológico representando a Huitzilopochtli en forma de serpiente, con su larga trompa echada hacia atrás, las esferas que la decoran se han interpretado como estrellas.”
AMADOR SELLERIER, Alberto. Historia del Arte Mexicano (Tomo 1). Arte Prehispánico Arquitectura en la Costa del Golfo, Editorial Salvat, 1982.
© 2005 Copyright, Authentic Maya http://www.mayasautenticos.com/arte_maya.htm
Museo de Antropología e Historia. Ciudad de México.
0 comentarios: