Del Renacimiento al Neoclásico
RENACIMIENTO siglos XV y XVI
El Renacimiento es la Era de los Descubrimientos. Nicolás Copérnico y más tarde Galileo Galilei mostraron que la Tierra y el resto de los planetas del sistema solar giraban alrededor del Sol, Surgieron las bases de la medicina moderna, a pesar de la significativa oposición de la iglesia, el número de universidades se expandió masivamente por la insaciable búsqueda del conocimiento.
Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael, Tiziano, Botticelli, Donatello, fueron algunos de los artistas más famosos en el mundo del arte del período del Renacimiento, una gran inspiración e influencia en el Renacimiento fue el arte antiguo de Grecia y Roma.
Otra característica esencial del periodo renacentista fue la masiva explosión de lenguajes y la invención de la imprenta con lo cual aprovecharon para traducir y repartir las lecturas de la biblia a otros países. Del mismo modo, popularizaron la palabra escrita de la literatura, ésta floreció. Surgieron escritores famosos como el español Miguel de Cervantes Saavedra, el italiano Dante Alighieri y el inglés William Shakespeare.
Políticamente hablando Francia, Alemania y España fueron los países más poderosos, se llenaron de riquezas por el extenso y basto comercio con otros países y por sus victorias.
El arte del periodo renacentista tenía como propósito reflejar la personalidad y el valor del personaje, es por eso que estudiaron los modelos clásicos, las técnicas del claroscuro; que es usar contrastes fuertes entre volúmenes de la obra, luces y sombras o graduación de color para destacar más algunos elementos más que otros y crear esta sensación de relieve y modelado de la forma.
 |
Encuentro en La Puerta Dorada, Giotto. |
También estudiaron la perspectiva de la anatomía humana, El hombre se convierte ahora en la medida de todas las cosas. No se rechaza la fe, sin embargo ahora importa la razón y con esto estudiar, investigar y analizar las cosas.
 |
Hombre de Vitruvio, Leonardo Da Vinci. |
La Gioconda o Mona Lisa, pintado entre 1503 y 1519, retocado varias veces por Da Vinci en su técnica característica el sfumato; varias capas de pintura para crear contornos imprecisos, profundidad o lejanía.
 |
Mona Lisa, Da Vinci. |
 |
La Última Cena, Leonardo Da Vinci. |
 |
La Creación de Adán, Miguel Ángel. (techo de la Capilla Sixtina) |
Lorenzo de Médici fue príncipe de Florencia, artista, poeta, diplomático y filósofo renacentista. Su muerte marca el final de la Edad de Oro de Florencia.
 |
Lorenzo de Médici. |
La arquitectura renacentista se caracterizó por las proporciones modulares y colosales, y el afán por la línea curva. Por el lado estructural; el arco de medio punto, la bóveda de cañón, columnas, cúpula semiesférica. Y los elementos decorativos eran las pilastras, las volutas, los grotescos en las fachadas frontones, pórticos, almohadillados, guirnaldas y medallones.
 |
Fachada del Convento de San Esteban, Salamanca. |
Alberto Durero es el artista más famoso del Renacimiento alemán conocido en todo el mundo por sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte,
 |
El martirio de los diez mil cristianos, Durero. Viena |
 |
Políptico del Cordero Místico, Van Eyck y Hubert su hermano. Bélgica. |
El Nacimiento de Venus fue pintada por Botticelli para un miembro de la familia Médici. Los temas mitológicos eran comunes en este tiempo. La fuente literario que sirvió de inspiración al artista para este cuadro fue la de Homero. Presenta la llegada de la diosa del amor a la isla de Citera, empujada por el viento.
 |
El Nacimiento de Venus, Botticelli. |
 |
Tríptico de Carro de Heno, El Bosco. |
 |
La escuela de Atenas, Rafael. |
MANIERISMO finales siglo XVI
La palabra manierismo, hace referencia en italiano "a la manera de" del Renacimiento. Cuestiona los ideales de belleza, en la pintura juega con los colores y altera las proporciones.
Esta etapa tiene sus bases en las obras que Miguel Ángel llevó a cabo en las últimas etapas de su larga vida.
 |
La Piedad, Miguel Ángel. |
El David forma parte de un proyecto que consistiría en la elaboración de 12 figuras de personajes que aparecían en el Antiguo Testamento, para tallar la escultura, Miguel Angel partió de un bloque de mármol que había estado olvidado en los talleres del Duomo de Florencia durante 40 años.
 |
David, Miguel Ángel. |
 |
Bóveda de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel. |
 |
Las Cuatro Estaciones, Giuseppe Arcimboldo. |
BARROCO siglo XVII y principios XVIII
El barroco cambió lo clásico por el movimiento y la expresión de los sentidos, por eso es ostentoso y exagerado.
La finalidad del barroco es sorprender al espectador, para ello utilizó el lujo, la fantasía, materiales sorprendentes. Surgieron las plantas ovaladas, volutas y alerones como decoración. Surge la columna salomónica y las construcciones de voluptuosas para causar juegos de luces y sombras, como características de la arquitectura de este periodo.
 |
Basílica de San Pedro, Rafael y Miguel Angel. |
 |
Il Gesù, Rom. Primer edificio barroco. |
 |
Chateau de Versailles, Andre le Notre. |
 |
Ópera de París, Charles Garnier. |
Bernini es el artista, pintor, urbanista, decorador, más importante y completo del barroco italiano, en sus obras se resalta el triunfo de la Iglesia Católica. Su característica es el centrifugado.
 |
Plaza de San Pedro, Bernini. |
La pintura barroca se divide en tendencias, una de ellas es el tenebrismo y su representante más significativo es Caravaggio, que pintaba temas mitológicos, retratos y bodegones.
 |
Bacco, Caravaggio. |
El sentido de movimiento y dinamismo son característicos del barroco, la composición es clásica y equilibrada. Rubens realizó este lienzo durante los primeros años de su trayectoria artística, él se caracteriza por su sensibilidad emocional.
 |
El Juicio de Paris, Rubens. |
Rembrandt se conoce por practicar el retrato individual y colectivo, pintar sobre temática religiosa y paisaje. Uso del claroscuro y el dramatismo, numerosos detalles como rasgos de la ropa y los muebles. Utilizaba a miembros de su familia como modelos.
 |
La lección de Anatomía de Doctor Tulp. Rembrandt. |
Pedro Roldán expresa en su obra, El Entierro de Cristo, la idea general de la escultura del barroco, los gestos y actitudes específicos de los personajes.
Jan Vermeer es el mejor representante de los pintores intimistas del Barroco de Holanda. Él centra sus escenas en habitaciones y ambientes íntimos. Predominan las representaciones femeninas realizando algún trabajo frente a una ventana luminosa, consiguiendo un excelente dominio de la luz, como observar en su cuadro La Joven de Perla o La Mona Lisa Holandesa.
ROCOCÓ años 1730 a 1760
El periodo del Rococó empezó en la corte de Luis XIV, la última fase del estilo barroco, y sus diferencias son la elegancia y los colores vivos en contraste con el pesimismo y obscuridad del barroco. Refleja lo refinado, exótico, y agradable
 |
El embarque a Citera, Jean Antoine Watteau. |
 |
Edificio Helblinghaus, Austria. |
 |
El Caballero de Bronce, Étienne-Maurice Falconet. |
 |
Madame de Pompadour, Fançois Boucher. |
En este periodo el elemento dominante son los accesorios; esculturas, alfombras, tapices, cojines, faroles, cuadros, cajas de madera o pequeños cofres, jarrones y mueblesy desgastados. Sus características son el uso de laca y marquetería, diseño elegante, uso de maderas claras y chapeado de maderas preciosas como caoba.
 |
Jean-Pierre Latz. |
 |
Antoine Gaudreau. |
NEOCLÁSICO siglo XVIII
Rechazando las formas del barroco, el neoclásico se inspira en la arquitectura grecorromana. El concepto de belleza se basa en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones matemáticas. En contra de la decoración, prefiere la sencillez y la lógica arquitectónica de las cosas. Fomenta las ideas liberales.
Antonio Rafael Mengs fue el artista que mejor desarrolló la filosofía de Winckelmann, la sencillez y la serena belleza que había encontrado en las esculturas griega.
 |
Flagelación de Cristo, Rafael Mengs. |
 |
El Juramento de los Horacio, Jacques-Louis David. |
Información obtenida de:
Guides Bleu: Paris, Hachette, 1988; Dominique Leborgne, Saint-Germain des Prés et son faubourg, Parigramme, 2005.
V.V.A.A. (1999). El Arte del Renacimiento en Italia. Köln: Konemann.
Valls Gorina, Manuel (1988). Para entender la música. Madrid: Alianza Editorial.
AA.VV. (1990). Diccionario Enciclopédico Larousse. Barcelona: Planeta
Évelyne Lever, Madame de Pompadour, Perrin, coll. “Tempos”, 2003
0 comentarios: