Arte Románico y Gótico

11:49 Unknown 0 Comments


El periodo de arte Románico (siglo XI al XII) se basó en los mismos principios constructivos arquitectónicos que el periodo romano imperial; sobre el sistema de arquivoltas, transformó la basílica cristiana acentuando la iconografía de la cruz e introdujo la cúpula, el cimborrio, el deambulatorio, rosetones, entre otros. 


La Basílica de San Marcos en Venecia, comenzó su construcción en el 828 cuando mercaderes venecianos siguieron con el “hurto sacro” y sustrajeron de Alejandría los restos del evangelista Marcos. Definida por una planta de cruz griega cubierta con cinco cúpulas, sostenidas por bóvedas de cañón, los pilares están sostenidos por secuencias de arcos.


Los tabernáculos, gárgolas, arcos apuntados y logias superpuestas, eran características esenciales en este periodo, adornando fachadas y columnas, representado  animales fantásticos o ornamenta de naturaleza. Como encontramos en la catedral de Santa María en Pisa, Italia. Ésta forma parte del complejo monumental considerado como una de las maravillas arquitectónicas de Italia, La Plaza de los Milagros.


Decoración en bajorrelieve, sus capiteles muestran temas típicos de la cultura medieval; animales fantásticos y elementos vegetales estilizados, la fachada de la basílica de Madeleine en Francia, es un claro ejemplo de esta detallada técnica. 


Al igual que la escultura, su pintura mural se integra con la arquitectura en su esquema geométrico. 
  • Figuras planas, alargadas y sin perspectiva. 
  • Los personajes se pintan jerárquicamente. 
  • Los ojos y manos adquieren desproporcionada dimensión pues son las partes de la anatomía humana más expresivas espiritualmente hablando.
La pintura era realizada al fresco sobre el muro como podemos observar en el Tahull de San Clemente, realizada en el ábside de la iglesia, con un diámetro de 4 ms.


La Pintura sobre tabla que decoraba frontales situados en los altares o antipendios, representando figuras bíblicas y pasajes. Ésta es la tabla frontal de Esquius mostrando al Pantocrator, debajo está inscrito lo siguiente:

«HIC DEVS ALFA ET OMEGA CLEMENS MISERATOR ADESTO AC PIETATE TVA MISERORVM VINCLA RELAXA AMEN» (Éste es el Dios del Alfa y del Omega. Ven con tu piedad y afloja las cadenas de los miserables. Amen)


Uno de los representantes de la pintura románica fue Giotto di Bondone, de la escuela de Florencia, característico por la pureza de la forma en sus representaciones.


Simone Martini era el representante de la escuela de Sienna, característico por la finura de rostros frescos Palacio Comunal de Sienna.


Ferrer Bassa ocupó una técnica mixta: al fresco y al seco. Inspirada en la Pasión de Cristo, la Virgen y los santos. Su obra más famosa es la Capilla de San Miguel en Barcelona, España. 


El arte Gótico (siglo XII al XV) definido por el restaurador francés Eugène Viollet-le-Duc basado en el “sistema de esqueleto arquivoltado”, bóvedas ojivales, contrafuertes, arbotantes e impulso ascensorial como si quisieran desafiar la gravedad.


La transformación de la cabecera de la iglesia benedictina de Sant-Denis, Francia, fue la primera manifestación del estilo gótico, por el Abad Suger en 1140.



La presencia de Dios se manifiesta a través de la luz que inunda el interior y adquiere un significado sobrenatural por los colores que resultan gracias a los vitrales. Un ejemplo de la majestuosidad son los vitrales en la catedral de Chartres, Francia.


En esta catedral también se encuentra un laberinto llamado "El Camino de Jerusalén", ya que se recorría de rodillas como penitencia, en una hora aproximadamente, que fue la distancia que recorrió Jesucristo con la cruz el Monte Calvario.



Notrê Dame destaca ya que su fachada refleja la organización del espacio interior, el rosetón central de 13m de diámetro, que se convirtió en emblema gótico europeo, fue construida en aproximádamente 28 años, a petición del obispo Maurice de Sully. 


Del mismo modo, Reino Unido fue un país representante del estilo gótico. La catedral de Cristo en Canterbury fue construida durante 28 años, se caracteriza por sus pilares compuestos y bóvedas nervadas y la bóveda de la Bell Harry Tower.


Otra joya de este periodo es la torre de Pisa, Italia. Famosa por su inclinación tres metros hacia el norte, que ocurrió después de que se construyera la tercera planta en 1178. La construcción de este edificio estuvo detenida por un siglo lo que provocó la estabilidad del suelo, de otra forma se hubiera derrumbado.




En la pintura el arte gótico destaca por sus retablos realizados al templo, como es el de la virgen de Santa María, procedente de Sigena y del donante Fray Fortaner de Glera. En él podemos observar escenas descriptivas de la vida de la Virgen, con detalles dorados y colorido.


             

Por otro lado, tenemos el óleo sobre tabla de Bosch, el tríptico de El jardín de las Delicias. El cual habla de la filosofía de este personaje, el castigo y el dolor como consecuencia del pecado, su forma de componer y situar las figuras en el espacio, no se parece en nada a la de los demás punteros de la época. El Bosco utilizaba los colores y la luz de manera determinada en cada cuerpo, para reforzar la idea de lo que quería transmitir.



   

Información obtenida de:
Leyla Ciagà, Graziella. (2007). Del Paleocristiano al Románico. En Catedrales y Basílicas(216). Italia: Planeta.

Leyla Ciagà, Graziella. (2007). El Periodo Gótico. En Catedrales y Basílicas(216). Italia: Planeta. 



TRIADÓ TUR, J.R. et al. Historia del arte, Barcelona, Vicens Vives (2o bachillerato), 2011, págs. 212- 213.
 





0 comentarios:

Las culturas antiguas de Mesoamérica.

11:07 Unknown 0 Comments


                                                   



Mesoamérica es un termino utilizado por los antropólogos, el cual denomina la zona de cultura precolombina que comprende lo que es actualmente la parte centra y meridional de México y el norte de Centroamérica, región de entorno, clima y lenguaje variado. 

PRECLÁSICO


OLMECAS (1200 a.C. - 400 a.C.) 


Se suele referir a la cultura olmeca como “madre” de la Mesoamérica del Periodo de Formación, ya que muchos rasgos culturales que aparecen en culturas posteriores parecen proceder de elementos olmecas, lo que indica un intercambio activo de ideologías y productos.


Cabeza olmeca de La Venta, tallada en un bloque de basalto. Lleva un casco para el juego ritual de la pelota; deporte basado en llenar el espacio entre lo natural y lo sobrenatural. Las esculturas monumentales de los olmecas tuvieron cambios complejos. Empezaron siendo rectangulares, altares con representaciones humanas saliendo de la boca de un jaguar. Después éstos se tallaron de nuevo para hacer las cabezas colosales que representaban individuos o gobernantes. Por último las cabezas se mataban en un ritual, deshaciendo las facciones y enterrándolas en el recinto ceremonial. 



                                                                   

Otra de las representación típica de los Olmecas son las hachas ceremoniales hechas de jade, de aproximadamente 30cm de alto, simulando un personaje real/fantástico pulido detalladamente. 


(foto; Tipo Físico, Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
“La frecuente representación de figurillas femeninas, con cintura pequeña, caderas anchas, piernas bulbosas y facciones finas, podría indicar que ése era el ideal de belleza; así como ciertos rasgos físicos que fueron formas locales de representar al hombre, como las asociadas a los grupos olmecas”:


MAYAS (1000 a.C. - 1500 d.C.)

La religión maya se basaba en seres sobrenaturales, dimensiones cósmicas y antepasados deificados, como esta urna funeraria con forma de máscara de dios, que era utilizada en sus ceremonias abrían las puertas del Más Allá para comunicarse con las fuerzas sobrenaturales, se creía que los espíritus de los antepasados intercedían ante los dioses a favor de los vivos. La idea maya de gobierno, llamada k´uhul ajaw se basa en las fuerzas de la naturaleza, como la lluvia, los movimientos celestes y el tiempo como autoridad divina. 


Palenque es una de las espectaculares ciudades mayas, es un grupo de en cruz de tres pirámides que representa la creación de los mayas el Templo de las Inscripciones construido como pirámide funeraria por Hanab Pakal, quién gobernó durante la época de máxima expresión de esta zona. Dentro de esta pirámide se encontró un sarcófago de piedra tallado con jeroglíficos del infierno, acompañado por máscaras y objetos de jade.


Los códices eran piel de ciervo doblada que tenían información astronómica y de su calendario, con detalles de prácticas rituales. Gracias a ellos tenemos gran parte de nuestro conocimiento actual sobre esta cultura. Aquí un cazador lleva a un ciervo para un sacrificio ritual. 


(foto; Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
Los Mayas usaban la cerámica principalmente para uso ceremonial en los sacrificios en las Cuevas, creían que destruir un objeto permitía la liberación de lo que este representaba, era entonces que permitía su uso por los dioses.



(fotos Indumentaria y Adornos de Dioses y Hombres, Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
“Las clases sociales se diferenciaban por la calidad y tipo de prendas y adornos. Los individuos de la clase social alta como práctica de embellecimiento se utilizaba la deformación craneal y la mutilación dentaría. Los nobles y gobernantes por considerarse a sí mismos descendientes de los dioses, se engalanaban con insignias de éstos; los sacerdotes se ataviaban de acuerdo con la deidad cual estaban designados. Diversos materiales como el jade y la obsidiana se consideraban sacros. Las conchas fueron un elemento ornamental de grand demanda, relacionada con el dios del agua y el viento. El caracol Strombus usado como instrumento musical y emblema de alta jerarquía social”.

CLÁSICO

Las civilizaciones clásicas del altiplano incluían centros urbanos como Teotihuacán y Monte Albán. Se caracterizaban por su monumental arquitectura y cerámica. 


Teotihuacán, mejor conocida como “La ciudad de los dioses”, fue la se construyó de forma cuadriculada, al norte la pirámide de la Luna y la pirámide del sol imitando el perfil de las montañas que se encuentran atrás y debajo de ellas se encuentran túneles que sitúan los ciclos astronómicos. En el recinto también se encuentra la pirámide de la Serpiente Emplumada, llamada así por las representaciones talladas de jaguar/serpiente con plumas que cubren sus muros, dentro de ella se encontraron guerreros y sacerdotes sacrificados, lo que da idea de su uso ceremonial.


Monte Albán era la capital del imperio zapoteca en el valle de Oaxaca. Las imágenes de piedra tallada de señores capturados y sacrificados que decoran el centro ceremonial, indican que el imperio se formó mediante conquistas.  


(foto; Soporte de Vasija, Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
“Soporte en forma de columna vertebral humana en el que se aprecian las crestas ilíacas; el tratamiento realista impreso se acentúa con la idea religiosa de la columna como sostén de la ofrenda de los dioses”.


(foto; La Escritura, Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
Los numerales son sencillos, barras que equivalen a cinco unidades y puntos que representan una. Algunos signos no han sido descifrados con precisión. La Estela seguramente representa algún evento histórico de relevancia.  

POSTCLÁSICO


Al quedar abandonados muchos de los antiguos asentamientos, se fundaron las ciudades como Chichén Itzá, El Tajín y Cholula, que también sufrió cambios importantes. Una característica en común fue la influencia extranjera en la arquitectura e iconografía de estos asentamientos. 


Después de la caída de Teotihuacán, la Gran pirámide de Cholula se agrandó, construyendo sus nuevas fachadas en un estilo característico de Teotihuacano, afirmando que había heredado la importancia cosmológica de su pueblo vecino. Fue el centro de culto religioso a Quetzalcoatl, surgió una cerámica de vivos colores y temas religiosos.


Los Cholultecas imponían en color, decoración y forma, el mural de “Los Bebedores” es famoso por su colorido. Hoy en día podemos apreciarlo en el Museo de Cholula. 


La arquitectura del Tajín es característica por sus elaborados de las relieves en columnas y paredes en la Pirámide los Nichos, la cual demuestra el significado astronómico de esta ciudad.


(foto. Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
El postclásico se caracterizó por el culto a Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada. También influía en la economía ya que era el patrón y protector del comercio de productos exóticos como cacao, piedras preciosas y plumas de quetzal.  


(foto de escultura; Aro de Juego de Pelota, Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
En Chichén Itzá, la arquitectura combina las fachadas recargas del estilo maya Puuc de estructuras geométricas, en estas construcciones como el Gran Juego de Pelota y el Templo de los Guerreros, predominan las esculturas de la Serpiente Emplumada en bajorrelieve. 

AZTECAS (1200 a.C. - 1521 d.C.)

Los últimos en llegar a la zona de mesoamérica fueron los aztecas. Llegaron de Aztlán, un lugar en el desierto al norte de México, se establecieron en una isla en medio del lago de Texcoco, donde su dios Huitzilopochtli dijo que verían un águila sobre un nopal devorando una serpiente. Y ahí fundaron Tenochtitlán, su capital.


Serpiente de dos cabezas de 42 cm de largo, probablemente formaba parte del tesoro que Moctezuma envió a Hernán Cortés. Un símbolo que representaba a Tlaloc.


El Templo Mayor y el centro ceremonial estaban en el corazón de la ciudad. Por fuera del centro ceremonial, la ciudad estaba dividida en cuadrantes, cada uno de ellos con distritos vecinales llamados calpulli que eran la base del servicio militar, había escuelas donde enseñaban a los jóvenes las prácticas rituales, técnicas militares y especialidades artesanas.


Piedra del Sol.
El principio de la sociedad azteca era la religión. Los dioses dominaban el sol, el viento, la tierra y la lluvia. Huitzilopochtli dios de la guerra y el sol, Tlaloc dios de la lluvia, Cihuacoatl de la fertilidad de la tierra, Quetzalcoatl el viento y Xochiquetzal de la sexualidad y las artes. Estos se encuentran representados en el calendario sagrado, el cual dividía el año en 13 meses de 20 días, su centro representa uno de los ritos más famosos para los aztecas, que era la ofrenda de corazones humanos; a los sacrificados se les arrancaba el corazón ofreciéndolo como alimento al sol.


(foto; Xiuhcóatl, “Serpiente de Turquesa”, Instituto Nacional De Antropología E Historia, Ciudad de México)
“Cabeza de animal mitológico representando a Huitzilopochtli en forma de serpiente, con su larga trompa echada hacia atrás, las esferas que la decoran se han interpretado como estrellas.”





Información obtenida de:

http://whc.unesco.org/es/list/631

AMADOR SELLERIER, Alberto. Historia del Arte Mexicano (Tomo 1). Arte Prehispánico Arquitectura en la Costa del Golfo, Editorial Salvat, 1982.

© 2005 Copyright, Authentic Maya http://www.mayasautenticos.com/arte_maya.htm

Museo de Antropología e Historia. Ciudad de México.







0 comentarios:

Arte Antiguo; Egipto, Grecia y Roma.

15:54 Unknown 0 Comments






DESDE TIEMPOS REMOTOS EL SER HUMANO CREA,   CONSTRUYE Y PINTA PARA EXPLICAR SU RAZÓN DE SER EN EL MUNDO, SUS CREENCIAS Y ESPERANZAS, Y SU ENTORNO NATURAL Y SOCIAL.
















EGIPTO 2450 a.C.
Gran parte del arte egipcio estaba basado en la religión, específicamente en las creencias del Más Allá, creían en otra vida después de la muerte. 
Por un lado, en la pintura se encuentran los jeroglíficos, adornando templos y tumbas, estos narraban historias camino y lo que se encontrarían en la otra vida. 
Utilizaban el procedimiento del fresco; aplicaban los pigmentos naturales sobre la pared húmeda. 
Otra característica es la jerarquía, el tamaño era directamente proporcional a la importancia social del personaje dibujado. 
En sus pinturas y esculturas podemos observar la ley de la frontalidad; el rostro, los brazos y las piernas dibujadas de perfil y el ojo y el torso de frente.



«He abierto los caminos que están en el cielo y en la tierra, porque soy el bienamado de mi padre Osiris. Soy noble, soy un espíritu, estoy bien pertrechado. ¡Oh, vosotros, todos los dioses y todos los espíritus, preparad un camino para mí!» Fragmento del Libro de los Muertos




Rendir cuentas ante Osiris, Libro de los Muertos.

Tumba de Kheops, Guiza.





Por otro lado, la arquitectura egipcia era monumental, los faraones deseaban que sus tumbas duraran para la eternidad, por eso el uso de la piedra para levantar las pirámides y el talud, el paramento inclinado, para conseguir mayor estabilidad.  


____________________________________________________________________









GRECIA 850 a.C.
El ideal estético para los griegos estaba asociado con la medida y la conveniencia, tenían un kanon de belleza que era satisfacer los sentidos, debía producir armonía entre el alma y el cuerpo, que es el resultado la reflexión e inspiración, la cual estaba basada en  temas mitológicos,  leyendas e historia del pueblo.


“Pueden alegrar la mirada o la mente pero no está relacionada con la verdad”
-Platón



Herácles y Atenea, Andócines.












La pintura y cerámica griega posee alto nivel de calidad artística, en ella encontramos leyendas de héroes, temas históricos, juegos atléticos y escenas de la vida cotidiana. Estas piezas podían ser decoradas empleando el color negro para las figuras y fondo rojo de la arcilla, o al revés, fondo y detalles pintados en negro, dejando las figuras al color de la arcilla.



Por otra parte los principios de la escultura tenía que ver con culto a los dioses, estaba basado en el ideal estético y la sección áurea que es un ritmo basado en números, ellos relacionaban la percepción de las cosas con su ritmo. Resaltaban la anatomía y exageraban los músculos y una gran característica es que dramatizaban las expresiones de los sentimientos.   





BELLEZA 

1. “Lo más exacto es lo más bello”.

2. “Respeta el límite”.

3. “Odia la insolencia”.

4. “De nada demasiado”.




Laocoonte y sus hijos, Agesandro, Polidoro, Atenodoro de Rodas. 


























Las columnas eran una característica esencial en la arquitectura griega, existen tres tipos: 


Orden Dórico: Simple y fuerte, un pilar cuadrado biselado de las esquinas para convertirse en circular, las columnas no tienen base y su capitel está compuesto por ábaco y equino. 

Orden Jónico: Estilizado, mayormente ocupado en los templos de las diosas. Fuste con cantos planos, capitel formado por el ábaco, el equino y las volutas. 

Orden Corintio: Mismo que el jónico pero decorado con hojas de canto, surge en la época helenística pero será más utilizado por los romanos. Se clasifica según el número y  posición de columnas.






Partenón, Atenas.
















Otra característica arquitectónica era el uso del mármol, las plantas rectangulares en los templos y circulares en los teatros al aire libre, su ornamentación es delicada y está constituida por hojas de acanto, las volutas y la madreselva.

El periodo HELENISTICO fue consecuencia del desarrollo económico y urbano de Grecia; pasaron de lo estético a lo práctico, mejorando el nivel de vida. La Grecia Clásica adapta costumbres de otros pueblos en el mundo como es el caso de los orientales, lo que hace que se convierta en una cultura mixta, unida por el arte.

____________________________________________________________________

                                     







ROMA 800 a.C. 
El arte romano era útil y practico, Es una civilización que absorbe otras costumbres por ejemplo el sentido la utilización de materiales como el mármol, de los griegos, al igual que su técnica escultórica y pictórica. por otro lado el arco y la bóveda del pueblo etrusco.


Coliseo, Roma.

















La arquitectura romana se caracteriza por su urbanismo, la construcción de edificios públicos para diferentes servicios y actividades, grandes obras de ingeniería, su colosal escultura, para promocionar al gobierno mostrando su superioridad en conquistas, basílicas donde se practicaba el comercio o juzgados, teatros y los famosos acueductos que transportaban agua a las ciudades desde los ríos.


Mosaíco con Ecclesia Romana














Los mosaicos eran decorativos en la arquitectura romana. La palabra mosaico significa "musa", para ellos el arte de estas obras debía estar inspirado por las musas porque era magnífico como ellas.


Por otro lado, la escultura destacó por el retrato, primero representado la cabeza y parte del cuello. Posteriormente, hombros y pecho. Sin embargo estas se deshumanizan, se pierde las medidas y se considera escultura "anti-clásica".

  
   Julio César, César Chiaramonti.


____________________________________________________________________



REFERENCIAS

Arquitectura Romana. (2012) [en línea]. http://www.arteguias.com/arquitecturaromana.htm

La historia del Arte para todos. (2011). [en línea]. http://aprendersociales.blogspot.mx

Lozano, J. (2013). La civilización Egipcia. [en línea]. http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/egypt/art-esp.html

Castellano, N. (2013) El libro de los Muertos.  [en línea]. http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7058/libro_los_muertos.html?_page=2

Torres, D. (2006). La guía. [en línea]. http://arte.laguia2000.com/arquitectura/grecia/caracteristicas-de-los-ordenes






0 comentarios: